miércoles, 20 de junio de 2012

La familia en Venezuela

Como bien sabemos cada familia es distinta, cada una tiene normas, costumbres y orígenes diferentes, por lo que no podemos definir un concepto único de familia.
Cuando tratamos de buscar las causas de los problemas de la sociedad, hay que estudiar al hombre desde sus orígenes buscar quién lo educó, en que entorno creció, y esto sólo se puede saber al estudiar lo que es la familia, en este caso, la familia venezolana.
La familia es la primera y más importante institución creada por el hombre, donde una pareja de sexos distintos se unen en matrimonio con el fin de procrear y velar por la seguridad y la satisfacción de  las necesidades básicas de sus hijos. Esta es la encargada de transformar al hombre, en un inicio carente de valores y criterios sociales, en un ciudadano con capacidad desarrollada de saber diferenciar entre el bien y el mal y educado en valores, por ello al hablar de problemas en la sociedad hay que hacer un estudio de lo que es la familia en esa población donde se esta presentando el problema.
Alejandro Moreno en su ensayo La familia popular venezolana, nos explica un poco su función como institución y la función de cada uno de los miembros que la integra. Primero nos habla que la familia venezolana es matricentrada, con esto nos quiere decir que la autoridad la posee la madre, "La familia pues, en este modelo, está constituida por una mujer-­madre con sus hijos". Luego nos habla del papel que cumple cada miembro en la familia donde:


  • La madre: "La historia ha hecho de la madre popular una mujer‑sin‑hombre o una mujer‑sin‑pareja. En estas condiciones llega a nuestros días. ¿Cómo es esa historia? No tengo conocimiento de que se haya hecho en forma sistemática. Pueden encontrarse en distintas obras publicadas numerosos datos dispersos que permiten sostener la hipótesis de una continuidad en el tiempo, por lo menos desde la conquista, de este modelo familiar."  La madre es la encargada del hogar, la que debido a la ausencia de pareja descarga sus frustraciones en el hijo, el cuál le garantizará a ella una seguridad tanto afectiva como económica por el resto de su vida. Ella a su vez creara diferentes vínculos con la hija, la cuál la preparará desde temprana edad para ser madre.
  • El hijo varón: crece y se vuelve dependiente de su madre, en nuestra sociedad el varón vive como hijo y no como hombre. Posee frustraciones relacionadas a ese vacio y ausencia de paternidad, sus necesidades afectivas son canalizadas hacia la madre, toda otra satisfacción será transitoria y, en el fondo, superficial. Su relación con otras mujeres será inestable, y le brindará la satisfacción sexual que no recibe de su madre. En el plano afectivo ya encuentra esa necesidad satisfecha gracias a la madre. Existe un machismo contanste en el hombre venezolano. "La ausencia de un hombre permanente en el hogar matricentrado, la falta de experiencia de pareja, la pobre vivencia de filiación pa­terna, y la relación peculiar que se anuda entre madre e hijo, for­mana su vez una red de relaciones en la que la identificación sexual del varón adquiere peculiaridades particulares."
  • La hija: La hija, a diferencia del varón no tiene como función cubrir las frustraciones de la madre por la falta de pareja. Ella es ensañada a ser  madre desde temprana edad, siguiendo los patrones y costumbres que su madre le ha ido inculcando. La hija debe aprender a ser madre sin esposo, abandonada, y debe aprender a criar a sus hijos a pesar de su situación. "La hija es la destinada a formar una nueva familia. Si para el varón "mi familia es mi mamá", para la hembra, "mi familia son mis hijos"."
  • La pareja:  La pareja, en términos de mínima exigencia, implica la convivencia continuada por un tiempo lo suficientemente largo como para que tanto el hombre como la mujer intervengan, compartiendo funciones y responsabilidades, en la crianza de los hijos comunes a ambos.  Esta se verá siempre interferida por los lazos existentes entre el hijo y la madre. La función principal de la pareja es hacer a la mujer madre y darle un hogar, y a su vez afirmar la pertenencia al sexo del hombre y darle hijos, mas no un hogar porque este ya lo posee desde siempre y para siempre. El concepto de familia nuclear no existe en este modelo de familia, en ella se desarrolla un modelo de familia extensa.
  • Los hermanos: la fraternidad entre hermanos se ve determinada pricipalmente por los hermanos maternos,el padre no cuenta en realidad sino como referencia indispensable para saberse hermanos."Los verdaderos hermanos son los de madre. Esto jerarquiza las solidaridades y los compromisos. El hijo varón se siente obligado a proteger y ayudar a sus hermanos maternos, pero no a los otros. Y a los primeros, "por mi mamá". También la hembra, aunque sobre todo "al modo de la mujer", esto es, más como participación de la protección materna que en los planos de la economía, del trabajo, etc., los cuales por otra parte no están excluidos pues la madre misma tiene que cargar con tales compromisos, por lo menos hasta la adultez del hijo."
  • El padre: representa una figura ausente que el hombre busca desde su infancia, y esa carencia de afecto se ve reflejada como frustración, la relación con el padre es el sentimiento nunca superado de abandono. El niño busca quién le dé ese afecto de manera desinteresada y a este se le entrega dándole cariño de vuelta. El hombre nunca deja de ser hijo. "En Venezuela el sentido profundo de la experiencia lo da la ma­dre porque ella es la experiencia fuerte y sin mayores complicacio­nes, pues el padre es una experiencia débil. La identificación está anclada en la madresentido de manera inmediata, casi lineal. En la experiencia del padre predomina lo re‑presentado sobre lo genético. Padre es el que cría, no el que genera, cuando está presente. Podría hablarse de "padre social"."
Para concluir, en Venezuela presentamos un modelo familiar que podría ser distinto en otros países del mundo, por lo que la importancia de los problemas sociales radica en la familia, la cuál además de matricentrada puede ser considerada disfuncional, donde no se encuentran presentes todos los miembros que conforman, o deberían conformar la familia.

domingo, 17 de junio de 2012

Comentario de la pelicula El ultimo tren a Auschwitz

Esta película,dirigida por Joseph Vilsmaier y Dana Vácrová, sitúa su trama en plena Segunda Guerra mundial. Es alrededor de 1943, cuando grandes grupos de judíos son embarcados en uno de los tantos trenes, destinados para el transporte de ganado, con rumbo a Auschwitz, que es la estación donde se encuentra el campo de concentración. Ahí explotarían a aquellos que tuvieran algún potencial para el trabajo, y matarían a los más débiles en la cámara de gas o mediante otros métodos de tortura empleados por los nazis seguidores de Hitler. 
En esta película se nos muestra cómo cambia la vida de estos judíos a lo largo del viaje en aquel tren; se puede observar cómo las esperanzas y las ganas de vivir de cada uno de ellos se va desvaneciendo conforme pasan los días. Unos pierden la cordura, otros empiezan a vivir de los recuerdos y nos muestran escenas de su vida antes de embarcar el tren y cómo los detalles sencillos de la vida, como sus trabajos, o el compartir con sus seres queridos era lo que les llenaba de alegría en aquellos momentos de incertidumbre y pesimismo.
La falta de comida y el hacinamiento que ahí había los hacía entrar en una situación de aún más desespero, muchos de ellos murieron en el trayecto y el resto tuvo que aprender a soportar lo que quedaba del viaje con este escenario.
La película culmina con la llegada a Auschwitz, donde los judíos, cansados y faltos de esperanzas desembarcan el tren sin saber qué podría pasar con sus vidas.

Comentario del libro El hombre en busca de sentido


Este libro relata la historia de Viktor Frankl, nacido en Viena en una familia de origen judío. Desde joven, siendo un estudiante universitario y envuelto en organizaciones juveniles socialistas, Frankl empezó a interesarse en la psicología. Estudió medicina en la Universidad de Viena y se especializó en neurología y psiquiatría. En diciembre de 1941 contrajo matrimonio con Tilly Grosser. En otoño de 1942, junto a su esposa y a sus padres, fue deportado al campo de concentración de Theresienstadt. En 1944 fue trasladado a Auschwitz y posteriormente a Kaufering y Türkheim, dos campos de concentración dependientes del de Dachau. Fue liberado el 27 de abril de 1945 por el ejército norteamericano. Viktor Frankl sobrevivió al Holocausto, pero tanto su esposa como sus padres fallecieron en los campos de concentración.
Tras su liberación, regresó a Viena. En 1945 escribió su famoso libro El hombre en busca de sentido, donde describe la vida del prisionero de un campo de concentración desde la perspectiva de un psiquiatra. En esta obra expone que, incluso en las condiciones más extremas de deshumanización y sufrimiento, el hombre puede encontrar una razón para vivir, basada en su dimensión espiritual. Esta reflexión le sirvió para confirmar y terminar de desarrollar la Logoterapia, considerada la Tercera Escuela Vienesa de Psicología, después del Psicoanálisis de Freud y de la Psicología individual de Adler. Falleció el 2 de septiembre de 1997, en Viena.
El libro se basa en relatar, a partir de la experiencia propia del autor, desde un punto de vista psicológico, sus vivencias al ser embarcado en uno de los tantos trenes con rumbo a los campos de concentración. Nos muestra cómo se van generando cambios en las actitudes de la gente que lo acompañaba, cómo empiezan a perder la esperanza, cómo se aferran a la religión y la existencia de un Dios que los llevaría al paraíso y les devolvería su antigua vida. También nos relata la actitud de los capos ante tal situación, desde aquellos que maltrataban por placer, hasta los que lo hacían por obligación y en contra de su voluntad. Gracias a sus estudios en psicología, Viktor Frankl realiza un análisis psicológico de los judíos, nos muestra que su falta de esperanza los ayuda a encontrar la belleza en cosa que antes consideraban irrelevantes y de poca importancia, como por ejemplo, un atardecer.